CANCER DE COLON

El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento descontrolado de las células éstas modifican su forma, tamaño, nacen más células y no mueren cuando están dañadas. Como resultado de éste crecimiento se extienden inicialmente en el órgano y tejidos de alrededor (extensión local), posteriormente se introducen en los ganglios linfáticos (infiltración linfática) o en los vasos sanguíneos y finalmente migran a órganos lejanos (metástasis).

El cáncer colorectal es el tipo de cáncer más frecuente en México y es uno de los tipos de cáncer gastrointestinal más curables y con mejor pronóstico si se detecta a tiempo.

Los factores de riesgo son dieta rica en grasas y baja en frutas y verduras frescas, padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal, vida sedentaria, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, antecedente de familiares con cáncer de colon, haber padecido cáncer y haber recibido radioterapia. Hay síndromes hereditarios en los que hay defectos genéticos que se asocian al cáncer colorectal.

Desafortunadamente los signos y síntomas rara vez se presentan en estadios iniciales y son ambiguos e inespecíficos. Puede haber cambios en hábitos de evacuación como diarrea estreñimiento o reducción en el diámetro de las heces, sensación de que necesita defecar y no desaparece después de hacerlo, sangrado rectal, heces obscuras, dolor abdominal, debilidad y cansancio y pérdida de peso.

El diagnóstico inicia evaluando antecedentes familiares, historia clínica y exploración física.

La colonoscopia es fundamental para detectar lesiones sospechosas en el colon y tomar biopsias. En casos específicos se puede complementar también con algunos estudios de sangre para valorar anemia, sangre oculta en heces, buscar marcadores tumorales, pruebas de función hepática y algunos estudios de imagen como radiografías y tomografías.

El tratamiento se basa en la etapa en la que se encuentre, su ubicación y el estado general del paciente. En estadios iniciales puede realizarse la extirpación de pólipos durante una colonoscopia (polipectomia), puede requerir resección de algún segmento de colon con posibilidad de una reconstrucción o requerir resecar el tumor y derivar el intestino hacia la pared abdominal (estoma).

Hoy en día hay diferentes estrategias para prevenir el cáncer de colon. Podríamos dividirlas entre estudios con los que se hace prevención (detectan pólipos que todavía no son cáncer) y estudios de detección temprana (detectan cáncer en estadios iniciales).

Los de prevención tienen que ver con la colonoscopia donde el objetivo es detectar pólipos para luego resecarlos y evitar que se desarrolle el cáncer de colon. Pero también hay estudios que actúan en la detección temprana: los estudios que detectan sangre oculta o el ADN en la materia fecal. Cuando se detecta un cáncer en sus estadios iniciales, se logra la curación en más del 95 % de los casos.

A partir de los 50 años de edad, tanto los hombres como las mujeres deben someterse a uno de los siguientes planes de pruebas de detección:

Pruebas para encontrar pólipos y cáncer

  • Sigmoidoscopia flexible cada 5 años*, o
  • Colonoscopia cada 10 años, o
  • Enema de bario con doble contraste cada 5 años*, o
  • Colonografía CT (colonoscopia virtual) cada 5 años*

Pruebas para detectar cáncer

  • Prueba de sangre oculta en heces cada año , o
  • Análisis inmunoquímico de las heces fecales cada año , o
  • Prueba de ADN en las heces fecales cada 3 años*

* Si la prueba da positivo, se debe realizar una colonoscopia.
** Se debe usar la prueba de muestras múltiples. Si la prueba da positivo, se debe realizar una colonoscopia.

Si usted está en alto riesgo de cáncer de colon de acuerdo con su antecedente familiar u otros factores, es posible que necesite realizarse las pruebas usando un programa de pruebas de detección diferente.